P-51C Mustang
Academy,
escala 1/72
por Raúl Corral
Estaba clarísimo: algún día, tarde o temprano, acabaría
construyendo un P-51 Mustang, uno de los cazas monomotor
más elegantes que vieron combate en la Segunda Guerra
Mundial. Llegaron en el momento en que la USAAF más los
necesitaba (para escoltar a las formaciones de bombarderos
aliados que estaban siendo diezmados en sus misiones sobre
Alemania, casi sin protección alguna). Si queréis conocer
un poco su historia no os perdáis el artículo
P-51 Mustang
de la sección
Apuntes de
Historia.
De visita familiar en Alemania, ví en una tienda de
modelismo el kit de Academy en escala 1/72, por unos 9
euros, que además venía con un jeep. Era incluso de la
unidad de caza
Tuskegee
Airmen,
de la que acababa de escribir un artículo en Apuntes de
Historia, así que no me lo pensé dos veces. Como veis en
la portada de la caja, esta unidad pintaba la cola de
sus Mustangs en color rojo, añadiendo luego marcas
personales y de unidad.
Decidí construir la réplica del caza pilotado por Lee
Archer, el Mustang modelo C con código 72 que adorna la
portada de la caja de Academy.
Tras licenciarse como número uno de su promoción, en el
campo de entrenamiento de Tuskegee, Lee Archer fue
destinado al 302 Escuadrón de Caza, del 332 Grupo de la
USAAF, operando en Italia. Desde su llegada a primeros de
Enero de 1944, Lee Archer voló el caza P-39 for unos cuatro
meses, en misiones de apoyo al suelo principalmente. Luego
pasó a volar el Thunderbolt P-47, primer caza que los
Tuskegee Airmen pintaron con su distintiva cola roja. Poco
más tarde recibirían sus Mustangs con los que ya volarían
el resto del conflicto.
El 18 de Julio de 1944 consiguió su primera victoria,
escoltando bombarderos B-24. Aquel día en total los
Tusgekee derribaron 11 cazas alemanes, si bien perdieron a
tres de sus pilotos en los combates protegiendo a los B-24.
Al día siguiente conseguiría su segunda victoria, también
volando en una misión de escolta.
El 12 de Octubre de 1944, el 302 Escuadrón fue destinado a
misiones de ataque al suelo, a lo largo del área cercana al
río Danubio. El Teniente Archer volaba con su pareja de
caza aquel día, el Capitán Pruitt. Tras derribar Pruitt un
bombardero alemán Heinkel He-111, se las tuvieron que ver
con varios cazas de la Luftwaffe. Tras los combates que se
libraron Archer reclamó tres victorias, del total de 9
cazas alemanes derribados aquel día, más 26 aviones
destrozados en el suelo por los pilotos americanos. Los
Tuskegee tuvieron tan sólo una baja, debido a fuego
antiaéreo.
Al acabar el conflicto Lee Archer había volado 169 misiones
y se había convertido en el único as de la unidad Tuskegee,
con cinco victorias confirmadas (si bien su quinta victoria
tardaría aún unos años en confirmarse oficialmente) y 6
aviones destruidos en el suelo. Recibió varias
condecoraciones, entre ellas la Distinguished Flying Cross
y la Air Medal, así como menciones especiales de los
presidentes Eisenhower y Kennedy por sus servicios en la
USAAF. Se retiró como Teniente Coronel en 1970.
Como de costumbre empiezo el proyecto abriendo la caja :-)
Lo que me encuentro es lo que ya me esperaba tras construir
dos Thunderbolt Razorbacks de Academy (ambos podéis
seguirlos en la sección
Reportajes).
Buena calidad general, líneas de panelado muy bien
definidas, proporciones más o menos correctas (sin
entrar en puritanismos), despiece sencillo, decals
atractivas, instrucciones fáciles de seguir... lo que ya
me había encontrado en Academy anteriormente. Si bien
las maquetas son muy baratas comparadas con las
equivalentes de Tamiya, el nivel de detalle hace
relación al precio, así que si estáis deseando tener un
Mustang casi perfecto, deberíais ir a por el de Tamiya.
En mi caso quería hacer por fin un P-51, no quería pagar
excesivamente por la maqueta (teniendo en cuenta además mi
desconocimiento en cuanto al superdetallado de este avión
se refiere) y deseaba a toda costa construir un caza de
cola roja de los Tuskegee, así que Academy cumplía
perfectamente todos los requisitos.
Como se puede apreciar en la foto de abajo, pinté la parte
interna de las piezas transparentes de la cabina con ayuda
de una aguja de coser (sí, ya sabéis por artículos
anteriores cómo me gustan!), no os penséis que Academy
ofrecía estas partes ya pre-pintadas:-) Por cierto, son muy
claras y permiten representar, tanto cerrada como abierta,
los dos tipos de cabina (la normal y la de "burbuja") que
lució el P-51C en su vida operativa.
Para alegría de muchos Academy incluye además en la caja un
jeep, que tiene pinta (aún no lo he montado) de venir muy
bien detalado a pesar de tan pequeña escala. Otro "plus"
más de esta maqueta! Aquí os van las piezas del
jeep:
Las calcas permiten representar dos aviones de los Tuskegee
Airmen: el "Ina The Macon Belle" (el que yo voy a
construir, del Teniente Lee Archer) y el "Topper III" del
Capitán Ed Toppins, del 99 Escuadrón de Caza. Las calcas
vienen bien de registro y color, pero son algo gruesas. No
es problema ninguno si tenéis a mano Micro Sol y Micro
Set.
Lo primero que comienzo a montar es la cabina. No me
alargaré mucho a explicar paso a paso como las pinto, ya
que en la sección Reportajes podréis ver bastantes ejemplos
paso a paso. En tan pequeña escala, suelo hacer yo mismo
los cinturones del piloto, solamente con papel, que
previamente he pintado con marrón claro de Humbrol. Luego,
una vez bien seco, recorto con unas tijeras finas dos
trozos de poco grosor y los acoplo al asiento. Con algo de
pintura metálica también de Humbrol, imito los enganches.
Al final unas pasadas de pincel seco conseguirán un aspecto
de desgaste y uso.
El panel de mandos va en negro. El suelo de la cabina en
color madera (el mismo tono que usé para los cinturones,
mezclado con algo de negro). Luego marqué las líneas de
madera con un lapicero normal. El resto de la cabina va en
tono verde US Interior Green de Aircraft Colors (acrílico,
referencia 3049). El equipo de radio en negro también, como
el panel de mandos. El resto de detalles fueron resaltados
con una aguja de coser y pinturas de Humbrol (blanco, rojo,
flat aluminium). Unas pasadas finales y selectivas de
pincel seco con un tono claro nos desgastarán las esquinas
y relieves y darán un aspecto más real al conjunto. Una vez
todo está bien seco, di unas manos de barniz mate de
Humbrol para igualar todas las fases de pintura y
weathering anteriores.
En la foto de abajo se pueden observar los laterales del
Mustang de Academy. Sin ser espectaculares, dan una
apariencia más que convincente al avión. Los pinté con el
mismo US Interior Green de antes. Cuando secó, apliqué unos
lavados con color negro de Artisan (diluíble en agua), el
mismo que usé en mi
artículo de Pintando
Cabinas o Cockpits en 1/48.
Tras secar unas 24 horas dí unas pasadas con pincel
seco, utilizando un verde muy claro, casi blanco,
resaltando así salientes y bordes. También barnicé con
Humbrol mate las zonas. Esto siempre nos ayudará a que
se igualen todas las fases de pintura anteriores.
El encaje es perfecto.
Una vez colocada en su sitio ya nos es posible "atacar" al
fuselage. Todas las partes juntan muy fácil. Para nada
resulta traumático el montaje. Como podéis ver, aerografio
las zonas en rojo en preparación de la pintura metálica que
vendrá luego. Los timones horizontales de profundidad de la
cola los dejé separados y los pinté en rojo aún sujetos a
su plástico de la caja. Así será muchísimo más fácil el
enmascaramiento y pintura del tono metálico. Acto seguido
pinté las líneas amarillas típicas de los cazas americanos
que operaban en el Mediterráneo.
Por cierto, esta era la primera vez que usaba enteramente
mis nuevos Paasche (de acción doble y de acción sencilla) y
la verdad estoy muy satisfecho con esta adquisición.
Supongo que ya habréis visto el
artículo que he
escrito.
También en
youtube
podéis ver videos de otra gente usando esta maravilla que
es el Talon Airbrush de Paasche.
Bueno, siguiendo con la pintura, dí unas manos del Tamiya
Chrome Silver X-11 (acrílico). Al ser un avión tan pequeño
comparado con los P-47 que he hecho en 1/72, decidí no
marcar mucho los paneles con distintas tonalidades de
aluminio. El efecto final de weathering lo hice así a base
del marrón oscuro con el que también marqué las líneas de
los paneles, pero eso lo veremos más adelante...
La franja anti-brillo del morro va en el acostumbrado tono
US Olive Drab, esta vez utilicé el color acrílico de Polly
Scale, que me dio muy buenos resultados.
Como podéis ver en la cola del Mustang, de haber puesto los
timones de profundidad horizontales hubiese sido muy
engorroso el enmascarado.
Bueno, la cabina también necesita de atención. Esta vez no
quise quedarme ciego recortando las plantillas para
enmascarar las piezas transparentes. En lugar de eso me
compré online por 4 euros las
Masks
de Eduard (foto de abajo). El invento de estas Masks es uno
de los más importantes en la historia del modelismo! :-) Es
siempre la tarea que más odio y gracias en este caso a
Eduard, el trabajo duró sólo varios minutos y además la
precisión de las máscaras es perfecta. Tan sólo le di un
retoque a la parte superior del cristal delantero.
Estas dos fotos (del modelo ya acabado) las pongo ahora
para que veáis que la simple cabina suministrada por
Academy va muy bien y ofrece un aspecto muy satisfactorio
con un poco de trabajo de nuestra parte que
pongamos.
Las calcas o decals, lo dicho antes, si les dais varias
pasadas de Micro Sol una vez secas, conseguiréis que se
adapten mejor a la superficie de la maqueta. Si bien son
algo gruesas, están muy bien conseguidas y dan una buena
apariencia al final. No lo cité primero, pero tras acabar
la pintura base di unas manos de barniz brillante de Tamiya
(acrílico) en preparación de las calcas.
Tras unas 24 horas de secado dí otra mano de barniz
acrílico brillante de Tamiya ye dejé secar todo un par de
días antes de comenzar con el weathering. Por primera vez
usé el disolvente de Humbrol en vez del que a veces usaba
(el de Revell). Esto lo ví en la web de modelismo (muy
buena por cierto)
Manupedia,
así que decidí probarlo y he de decir, con muy buenos
resultados. Ya no usaré más el de Revell (demasiado
agresivo). El de Humbrol te permite trabajar sobre la
base de brillo de Tamiya sin problema alguno. No ataca
la pintura acrílica y deja un efecto final muy
convincente.
Por lo demás seguí los mismos pasos que hago normalmente.
Poner algo de pintura marrón rojiza mezclada con negro
(ambos enamel, de Humbrol) y luego con un pincel de punta
extra fina, pongo algo de pintura y mojo el pincel en
disolvente para que la pintura quede muy, muy diluída. Acto
seguido paso el pincel por todas las líneas del panelado.
Las líneas de los flaps las marco con negro solamente, ya
que al estar en uso constante son las que más se
resaltaban.
En las siguientes fotos se puede ver cómo queda el avión
una vez repasadas todas las líneas. Poco se puede pensar
uno que, gracias a la facilidad del disolvente Humbrol,
todo quedará "enguarrado" y remarcado finalmente, dando un
aspecto más real al, de otra manera, un simple juguete de
plástico.
Para elminar todos los excesos de pintura de las líneas hay
varias formas. Unos prefieren trapos, otros papeles... yo
uso los bastoncillos de algodón (muy fáciles de conseguir
en cualquier supermercado o farmacia) y los voy pasado
siempre en la dirección del viento. Cualquier exceso que
siga quedando se puede eliminar fácilmente de nuevo con un
bastoncillo mojado en algo de disolvente de Humbrol. Así
vamos repitiendo la operación hasta que nos quedemos más o
menos satisfechos. Además de marcar las líneas del panelado
también nos sirve esta fase para "enguarrar" algo el avión.
Siempre en las zonas del ala cercanas al ala era dónde más
se pisaba, así que son las áreas que más dejaremos sin
limpiar propiamente. Con un color plata de Humbrol
aproveché para marcar algún desconchado en la pintura verde
oliva de la franje anti brillo así como en otras zonas
metálicas pintadas con el Chrome Silver de Tamiya (como los
paneles frontales de las ametralladoras). Al ser ambos
metálicos pero el de Humbrol mucho más claro, nos dejará un
contraste muy acertado y real, rompiendo la siempre
aburrida monotonía de tonos metálicos uniformes.
Y ya tenemos el avión casi listo. Unos días de secado,
mejor tres que dos, y la consiguiente colocación de
antenas, depósitos de combustible, tren de aterrizaje...
nos pondrán en la última fase de pintura: el barnizado
final.
Usé el nuevo barniz satinado de Humbrol, que da un
resultado muy bueno. Dí varias pasadas y dejé secar todo un
día, para luego aplicar una mano rápida de barniz mate de
Humbrol sólo por la franja anti brillo. Es por ello que
veréis en la foto de abajo el enmascaramiento con Tamiya
Tape.
¡Y listo!
Un fondo azulado para resaltar las virtudes y líneas de
esta maqueta despiden este artículo sobre la construcción
paso a paso de mi primer Mustang.
Dedicado al
Teniente Coronel Lee Archer,
único as de la fantástica unidad de caza Tuskegee
Airmen
Conclusión:
en general todo me resultó muy fácil. El encaje, pintura y
acabado no representan mayores problemas. Una placentera
experiencia que me llevará seguro a repetir en un futuro
próximo la construcción de un P-51 (quizás un D esta vez).
Muy recomendado para todos aquellos que como yo, somos
principiantes en Mustangs o simplemente, desean tener una
colección abundante y rápida con modelos baratos pero que
ofrezcan una apariencia final muy buena, representado
fielmente las líneas de este bello caza.
¡Mira aquí más fotos de mi
Tuskegee Mustang en 1/72!
Fotos y textos son copyright © 2011 de Raúl Corral
Las siguientes fotos, tomadas y cedidas amablemente por ©
Ralph Pettersen (USA) os muestran la réplica exacta del
P-51B de Lee Archer volando hoy en día en exhibiciones
aéreas por todo el mundo:
Este P-51C de Academy en 1/72 ha sido pintado
con mi nuevo aerógrafo Paasche. Mas información aquí: