Messerschmitt Me 109 G-10
(conversión casera a un Me 109 G-6/AS)
Hasegawa, escala 1/48

por Raúl Corral

DSC01502


“Transformando un Me 109 G-10 en un G-6/AS”


Siempre me han gustado mucho los Messerschmitts 109 pintados completamente en el color azulado RLM 76. Normalmente era el color usado en casi todos los cazas de la Luftwaffe para su parte inferior y laterales durante la Segunda Guerra Mundial (oficialmente partir de 1940) y también el color escogido por las escuadrillas de protección a gran altura, dotadas con Messerschmitts Me 109 equipados con un motor DB605AS, como camuflaje para sus cazas. No olvidemos que este tono "blanco-azulado" era ideal para este tipo de operaciones de gran altitud donde los Me 109 volaban por encima del resto de formaciones y ofrecían protección a los Fw 190 A-7's y A-8's, dotados de armamentos pesados contra los bombarderos aliados, manteniendo ocupados a los cazas de escolta (Mustangs y Thunderbolts generalmente) mientras los Fw 190 hacían su "labor".

Estamos en el año 1944. La Luftwaffe comienza a recibir Me 109's de la versión G-6 dotados de un motor DB 605AS que mejoraba las prestaciones del avión en grandes altitudes. El nuevo motor hizo modificar por completo el morro del avión dándole una forma que luego sería seguida en versiones posteriores (G-10, K-4...).

Estos cazas fueron destinados a unidades como la JG 3 o la JG 1 y tenían como misión proteger a otros grupos que operaban en la llamada Reichsverteidigung (o Defensa de la Patria) y que volaban cazas más pesados como los Fw 190 A-8. Si bien tremendamente efectivos contra los bombarderos aliados, los Fw 190 A-8 llevaban lanzadores de proyectiles o baterías de cañones de 30 mm que mermaban enormemente su maniobrabilidad y los hacían presa fácil para los cazas de escolta durante las "dogfights".

Hay pocas fotos de estos aviones donde se puedan apreciar bien sus colores e insignias. Una de ellas (de la que no pude conseguir el copyright) representa a un Me 109 G-6/AS del piloto Horst Petzschler (primer grupo de la JG 3). Este era el avión que en un principio quería construir. Sin embargo, al repasar archivos y webs comprobé que este mismo modelo había sido hecho ya en varias ocasiones y escalas. Así que como de costumbre me dí a la búsqueda de "nuevas" oportunidades, modelos de los que (si fuera posible) no hubiera ni tan siquiera calcas o decals.

... Y llegué a la JG 1... en la fabulosa web
www.messerschmitt-bf109.de encontré el profile (de Anders Hjortsberg) y la foto del modelo G-6/AS que estaba buscando: el "Weisse 1" de la III/JG 1, pintado enteramente en RLM 76, con la banda identificativa en rojo y la insignia de la unidad en el morro. Tanto el profile (de otro autor) y la foto las tuve más tarde a mano, cuando adquirí el libro Defenders of the Reich: Jagdgeschwader 1 - Volume Three 1944-1945 de Eric Mombeek (referencia número 41 en Mi Bibliografía).

Bf109G-6AS White 1 JG1_600
Copyright © 2008 Anders Hjortsberg


La casualidad me llevó a otro avión de la misma escuadrilla. Estaba buscando información sobre el piloto del "Weisse 1" y llegué a la historia del capitán Burckhardt, as alemán que voló durante un tiempo en el grupo III de la JG 1, en un Me 109 G-6/AS, el "Weisse 14" (14 blanco), que por si fuera poco tenía un añadido exterior: uniones del fuselaje y alas pintadas en negro para disimular las huellas negras del humo de los escapes del motor. Y me puse manos a la obra. Encontré además un magnífico "skin" de este mismo avión, hecho fantásticamente por Anders Hjortsberg...

Picture 3
copyright © Anders Hjortsberg
¡Gracias Anders por darme el permiso para enseñar tu trabajo en mi web!
Si quieres ver
más "skins" de Anders Hjortsberg haz clic aquí y disfruta... ¡son todos muy buenos!

Unas semanas más tarde Anders Hjortsberg fue tam amable que incluso me ofreció su profile del avión de Burckhardt, el "Weisse 14"... aquí lo tenéis:

Bf109G-6AS_Burkhardt_JG1_600
Copyright © Anders Hjortsberg


Buscando en mi cajón de calcas hasta encontré un número 14 en blanco que imitaba el mostrado por Anders.
Así que no me lo pensé más y me puse
¡manos a la obra!


El modelo de Hasegawa


Se trata de un Me 109 en su versión G-10. Está en escala 1/48 y contiene piezas para construir un Me 109 G-10 de la unidad de caza nocturna NJG 11, en 1945, que por cierto, también operaba con Messerschmitts pintados completamente en RLM 76.

Mi intención era transformar este G-10 en un G-6/AS con medios caseros, sin tener que comprarme para ello el Kit de Conversión de Telford que ronda los 20 dólares.

Como siempre empezamos abriendo la caja :-)

DSC01505

En general la misma calidad de costumbre en Hasegawa pero con dos detalles que no me gustaron: ondulación sospechosa en la parte interior de las ruedas y un rayonazo en la parte transparente de la cockpit. Un poco cabreado al principio (ya que Hasegawa es a veces bastante cara en sus maquetas) me puse a la faena inspirándome en el trabajo de Anders Hjortsberg. Por suerte tenía a mano una parte transparente de otra maqueta antigua que malogré hace mucho tiempo...

Como andava bastante vago adquirí también un juego de máscaras de Eduard para no tener que hacer la tediosa labor de medir y recortar los adhesivos de protección de las partes transparentes a la hora de pintarlas luego. Eduard ofrece un juego de máscaras addhesivas perfecto para esta maqueta.

DSC01515



Construcción y montaje

Lo primero que hice fue cambiar ligeramente el morro del modelo de Hasegawa. Hay una ondulación exterior en la parte baja que debe ser eliminada para representar a un G-6/AS. Usando como siempre lo que tengo a mano (un simple cutter y lija) eliminé esta pequeña parte ondulada y lijé la superficie para igualarla.

DSC03210DSC03211DSC03212

Como se puede ver en las fotos hay que hacer esto a ambos lados del morro. Es bastante rápido y no requiere demasiada atención.

Una vez listo me dediqué a la cabina o cokpit. Viene muy precaria en este modelo de Hasegawa (incluso la de Airfix, del Me 109 F construído y explicado en
otro artículo de Webmodelismo, tiene más detalles que ésta ¡a pesar de tener ya más de 30 años!). No queda más remedio que detallarlo nosotros mismo si queremos ahorrarnos una nueva cabina de Aires o Eduard... Al fin y al cabo pensaba dejar la cabina cerrada...

Como hago generalmente pinto con aerógrafo todas las partes en un Tire Black de Gunze Sangyo y añado todos los detalles que puedo usando sólamante hilos de decoración de una botella de vino tinto:-)

Ahí van algunas fotos

DSC03214DSC03219
DSC03225

A continuación pinto a pincel estos "cables" añadidos (con el Tire Black de nuevo) y barnizo en brillo (con barniz brillo de Gunze) una pequeña parte lateral donde colocaré una calca a modo de placa indicativa (sacada de mi caja de calcas) para darle algo de vida al interior.

El por qué pinté antes toda la cabina y luego puse los cables es algo que ni yo mismo me explico:-)))

DSC03232

Lo siguiente es marcar con pincel seco todos los detalles y relieves de la cabina. Para ello puse en un pincel normal algo de gris claro de Humbrol (sí, no uso acrílicas porque son bastante malas para pintar usando "pincel seco" - haz clic aquí para saber algo más de esta técnica ya vista en otro artículo). Dando pasadas rápidas conseguimos ir destacando todos los salientes y cables añadidos. Cuidado de no pasarse o quedará todo demasiado blanqueado y deberemos empezar desde cero...

DSC03247

Después, con ayuda de una aguja de coser y colores de Humbrol o Revell (¡acrílicos no por favor!) voy marcando los distintos botones, palancas y demás objetos de la cabina. Es algo que ya comenté en su día al pintar la cabina del Fw 190 A-7 de Hasegawa en escala 1/32. Con mucha paciencia voy pintando los detalles. También en el panel de mandos, al que previamente había pegado la calca simulando los relojes que viene en la propia maqueta. Un pincel muy delgado ayudará a pintar algunos cables... Al final me quedó esto:

DSC03239DSC03252

Los cintures por cierto eran de otra maqueta malograda hace años y "canibalizada" para usar sus partes en otros proyectos.

Otras pequeñas piezas a modificar en el avión, siguiendo con nuestra conversión del G-10 a un G-6/AS son la rueda posterior y una de las salidas de aire en el morro del avión. En el primer caso Hasegawa incluye esta pieza en la caja así que sólo tenemos que pegarla en su sitio en lugar de la otra rueda más larga de versiones posteriores.

DSC03245

En cuanto a la abertura lateral del morro (para la entrada de aire en el compartimento del motor) usamos, para detallarla un poco, el hilo de alambre de la decoración de una botella de vino que habíamos usado antes en la cabina.

DSC03246


Ya tenemos casi listo el fuselaje.

El tren de aterrizaje se detalló algo usando este mismo hilo de alambre de antes.

DSC04337

Solo nos falta marcar las líneas de los paneles (con una aguja gruesa) en las zonas que habíamos lijado y rebajar un poco la entrada de aire situada en la parte inferior del morro del avión (era mayor en las versiones G-10 y posteriores).

Picture 100

En las alas basta con poner los salientes que Hasegawa incluye en la maqueta, cuya misión era permitir un mayor espacio en el alojamiento del tren de aterrizaje, para las ruedas usadas por la versión G-6 (en realidad para las ruedas que se venían usando ya desde la versión del Me 109 G-4 y que se aumentarían a partir de la versión G-10).

Picture 101



Y ya está preparada la maqueta para la... Fase de pintura general


Sin sorpresas empiezo este proceso con la costumbrada pintura negra (de Tamiya, Flat Black) que paso con el aerógrafo por todas las líneas del avión.

DSC03262

Después ya está listo para pintar el camuflaje. Es muy rápido de hacer ya que sólo usamos un color, el RLM 76.

Antes doy los últimos toques a la cabina preparándola para la fase de pintura general. A la protección blindada para la espalda y cabeza del piloto le añado unas tiras finas (de nuevo de los hilos de alambre de decoración de la botella de vino)...

DSC03265

... y luego coloco las máscaras de Eduard. Se adpatan muy bien y sólo necesité de un milimétrico refuerzo mío en la zona frontal.

DSC03266DSC03267

Luego pegué las partes transparentes usando el ClearFix de Humbrol (cuidado aquí que si ponéis mucho a la hora de pegar puede dañar algo la transparencia).

DSC03268

Y comienzo sin más demora la pintura general del camuflaje.

Para ello me decanté por el color RLM 76 de Life Color (acrílico). Me gustan mucho como quedan estos colores una vez aerografiados y los tonos finales que ofrecen me parecen muy acertados (cuestión de gustos como siempre).

DSC03264


Primero pasé una mano del color tal cual viene en el bote... con atención de no tapar toda la zona, dejando así entrever las líneas previamente marcadas en negro.

DSC03269


Después voy mezclando y aerografiando suavemente este tono base de Life Colors con algo del Blanco mate de Tamiya (acrílico por supuesto) para aclarar diversas zonas interiores de los paneles. Así vamos rompiendo poco a poco la monotonía que sería pintar todo en un RLM 76 uniformemente.

Cuando todo está seco, tras unas horas de secado, enmascaro y aerografío la banda identificativa de la JG 1 en su misión de Defensora de la Patria (Reichsverteidigung). Uso el rojo RLM 23 de Gunze Sangyo.

DSC03277DSC03280DSC03285


La verdad todo nos puede quedar listo en una tarde... es la tremenda ventaja de pintar en un sólo color el avión.

Al día siguiente me doy cuenta de que olvidé un detalle importante: las zonas negras en las juntas del fuselaje y las alas, características del Me 109 G-6/AS de Burckhardt. No pasa nada, enmascaro y aerografío estas zonas usando no un negro (que resaltaría mucho) sino el Tire Black de Gunze Sangyo.

DSC03302DSC03307DSC03314


Una foto de la parte inferior del avión una vez pintada nos muestra el efecto de aclarados hechos con el RLM 76 de Life Colors (primero el tono mismo del embase y luego mezclado con blanco de Tamiya). El brillo responde a la capa de barniz brillante de Gunze que acabo de aplicar con el aerógrafo.

DSC04309


También en una vista superior se aprecian estos ligeros cambios de tono del RLM 76 (no los acentúe tanto como en la parte inferior).

DSC04311


Ya sólo falta poner las calcas o decals (mi parte preferida).

Usé diversas calcas de EagleStrike, Aeromaster, EagleCal Decals, Hasegawa... vamos un poco de aquí y allí para ir representando el avión de Burckhardt. Micro Set y Micro Sol son imprescindibles como siempre.

DSC04334


Tras dejar secar unas 24 horas todo doy una mano de barniz brillante (de nuevo el Clear de Gunze Sangyo) al dia siguiente empiezo a marcar las líneas de los paneles.

Como ya comenté
pintando el Me 262 Clear Edition de Tamiya, uso dos tonos de Humbrol (el negro mate y el marrón rojizo) mezclados hasta conseguir un marrón oscuro con tonos rojizos. Acto seguido voy poniendo algo de pintura en un pincel fino y mojándolo en disolvente (no acrílico sino el de Revell por ejemplo) lo pongo sobre la línea a marcar para más o menos dejar que el color resbale por la hendidura. Digo más o menos porque esta vez no tenía a mano un pincel extrafino y en ocasiones "se me fue la mano"... pero bueno, cualquier exceso se puede corregir luego usando un bastoncillo mojado ligeramente en disolvente (una vez seca la primera mano, claro). Ahí van unas fotos de muestra...

DSC04370
DSC04379DSC04380DSC04381


Lo mismo que en el ala vamos repitiendo esto por todas las zonas del avión. Limpiando menos las zonas que deseamos dejar más ensuciadas/desgastadas.

Unas pinceladas muy suaves con el RLM 76 de Life Colors en diversas zonas corregirán cualquier desperfecto.

DSC04383

Con "pincel seco" (usando el mismo marrón oscuro del panelado) repaso algún que otro detalle, después de haber secado todo el conjunto tras los lavados y limpiados anteriores. Por ejemplo, marco ligeros restos de humo sobre las zonas del ala pintadas en Tire Black.

DSC04396 DSC04401


Para la hélice uso una de las que ya tenía hechas en su día en un Me 109 K-4 que desgraciadamente acabó malogrado hace años... La espiral era de la propia hoja de calcas de EagleCal Decals que había usado en el K-4.

El tren de aterrizaje lo pinté con RLM 02 de MisterKit (ninguna maravilla por cierto). Con "pincel seco" fui resaltando detalles. Para el cableado de los frenos usé negro mate de Humbrol.

Y final, se acabó el modelo tras colocar las ametralladoras, antenas y cable de radio (con plástico estriado).

DSC07303


Una mano de barniz mate de Humbrol rebajará el brillo. A propósito de este barniz, se dice mucho que amarillea con el tiempo. En mi caso tengo maquetas de hace 6 años o más que no han sufrido este efecto pero otras que sí. Exposiciones prolongadas a la luz de sol, malas mezclas en la fase de aerografiado, dar más de una pasada sin dejar secarlo, aplicarlo sobre colores blancos... pueden haber sido o no las causas. El caso es que el 95% de estos modelos están como el primer día. Un misterio más de este maravilloso hobby.

newadoPicture 1


DSC04503


Conclusión: esperaba más detalle en la cabina, mejor acabado en las ruedas y ningún rayón en las partes transparentes... el precio lo merecía. En fin, en líneas generales: fácil y rápido de construir, buena calidad en el plástico, instrucciones claras de seguir y calcas muy originales (aunque algo gruesas para mi gusto). Lo habitual en Hasegawa. Si queréis hacer un Me 109 G-6/AS en 1/48, jugando algo con las conversiones caseras sin complicarse la vida, o hacer un "All RLM 76" Me 109 esta es una buena oportunidad...

Gracias de nuevo a Anders Hjortsberg por darme la inspiración. La foto de abajo a la izquierda la hice desde el balcón de mi casa (esta vez nada de Adobe Photoshop :-)...

new me 109 g6:as Picture 3



Fotos y textos son copyright © 2011 de Raúl Corral


Haz clic aquí para ver más fotos de este avión, el Me 109 G-6/AS "Weisse 14"
DSC04485



Haz clic aquí para conocer más sobre el piloto, el capitán Ludwig-Wilhelm Burckhardt
burkhardt


Y mira aquí directamente el reportaje en la revista online www.aircraftresourcecenter.com
ARC Bf109G6AS



VOLVER A LA SECCIÓN "WEBMODELISMO.COM - REPORTAJES"