Las Wunderwaffen - Aviones
Los
cazas a reacción que la Luftwaffe diseñaba en la última
fase de la guerra
A partir de 1943 eran pocos los expertos militares alemanes
que creían en una gran victoria sobre los aliados. El
Alamein, Stalingrado, guerra con los Estados Unidos... la
situación no parecía la inicialmente prevista por los
mandos alemanes. Estaba claro que soluciones convencionales
no ayudarían a cambiar la marcha del conflicto. A los
ingenieros alemanes se les dio total libertad y fruto de
sus diseños nacieron los aviones y armas enmarcadas bajo el
nombre de Wunderwaffen (armas milagrosas) que cambiarían
para siempre el curso de la historia militar y de la
aeronaútica. Ya conocemos algunos de ellos como el
Me 262,
Me 163,
Ar 234, He 162 y
Ho 229
que iniciaron la era a reacción (con aviones dotados por
primera vez con alas en forma negativa) y las V-1 y V-2 que
marcaron el comienzo de los misiles balísticos.
Pero hay muchos más diseños que pasaron desapercibidos (no
para los aliados que en 1945 tenían planes de "conseguir"
tantos científicos y proyectos alemanes como fueran
posible) y que ayudaron, por ejemplo en materia de
aviación, a alcanzar por fin la ansiada barrera del sonido
y el vuelo supersónico.
Por mencionar a algunos de estos diseños caben destacar el
Messerschmitt Me P.1101 (ya visto en el articulo sobre el Me
262),
el Junkers Ju EF128, el Ta 183, el Blohm & Voss BV
P212 o el Lippisch DM-1. Todos ellos tuvieron una
grandisima influencia en la aviación de la postguerra.
El Lippisch DM-1 fue sin duda un diseño de grandísima
originalidad para la época (¡1944!). Su diseñador Alexander
Lippisch pretendía conseguir un avión que alcanzara la
barrera del sonido en sus vuelos y se basó en su planeador
DM-1 para este proyecto. Llevaría tanto motores cohete como
reactores para su propulsión. En las pruebas del túnel de
viento se comprobó sus buenas caracteristicas de vuelo pero
no hubo tiempo de llegar más lejos debido al final del
conflicto. Su velocidad estimada hubiese sido de 1.650
km/h.
Planos e imagen real del Lippisch DM-1
Imágenes cedidas por la fantástica web
Luft46...
¡no os la perdáis!
El Ta 183 fue diseñado por el ingeniero de la Focke-Wulf,
Hans Multhopp, en 1942, pensando en un nuevo diseño para un
caza turboreactor. Este proyecto culminó en 1945 con el
nombre de Ta 183 "Huckebein". El modelo tenía pensado
incorporar alas en flecha negativa de 60 grados y el
armamento consistiría en 4 cañones de 30mm más 2 o 4
misiles aire-aire bajo las alas. Además podría transportar
hasta 500 kg en bombas.
El 27 y 28 de Febrero de 1945 el Alto Mando de la Luftwaffe
convocó a concurso el programa o proyecto conocido como
"Caza de Emergencia" buscando un caza de gran altitud que
usara los nuevos reactores Heinkel HeS 011. Fue ganado por
el Ta 183 y se ordenó la construcción inmediata de 16
ejemplares de pruebas. El primer vuelo estaba previsto para
Mayo-Junio de 1945... coincidiendo con el final de la
guerra y por tanto del proyecto. En Octubre de 1945 hubiera
empezado la producción en serie de este caza que años más
tarde volaría bajo patente rusa (y alguna ligera
modificación) como
MiG 15.
Planos y
modelos del Ta 183. En la foto puede verse además a su
creador, el ingeniero
Hans Multhopp
Imágenes
cedidas por la fantástica web
Luft46...
soberbia
El Junkers Ju EF128 fue diseñado para el programa de "Caza
de Emergencia" en Febrero de 1945. El diseño era
extraordinario para su época con alas en 45 grados y dos
rudders situadas al final del borde de las alas. El motor a
reacción hubiese sido un Heinkel-Hirth HeS 011. El
armamento sería de 2 cañones de 30 mm. Varios modelos
fueron acabados para las pruebas de aerodinámica en el
Túnel de Viento y los resultados fueron muy positivos. Un
biplaza de caza nocturna estaba en fase de diseño pero el
final de la guerra acabó con todo el proyecto.
Planos
y fotos reales del modelo Ju EF128 en el Túnel de Viento
Imágenes cedidas por la fantástica web
Luft46...
¡Gracias Dan!
Otro modelo presentado al Programa de Caza de Emergencia
fue el Blohm & Voss BV P212.03. Era algo similar al
diseño del Junkers Ju EF128 con las alas en flecha negativa
de 40 grados y su borde hacia abajo. El diseño incluía
ideas tan nuevas y prometedoras que pese a no ser escogido
finalmente como ganador en el programa, se ordenó la
producción de tres ejemplares de pruebas que comenzó en
Mayo de 1945. El primer ejemplar debería haber volado en
Agosto de 1945... demasiado tarde ya para ver la realidad.
Planos
del BV P212.03 y foto real de la estructura interna del
avión, con la toma de aire, sujección lateral de las alas
(arriba a la derecha) y espacio preparado para la cabina
del piloto (sobre el cilindro bajo izquierdo)
Imágenes cedidas por la fantástica website
Luft46...
¡no os la perdáis, es interesantísima!
Hubo muchos más proyectos... algunos dignos de películas de
ciencia ficción de nuestros días. Como siempre hay que
preguntarse si estos modelos hubieran podido cambiar el
rumbo de la Segunda Guerra Mundial y como siempre la
respuesta es
NO.
El único arma que se encontró en esta posición fue la V-2
de haber sido desarrollada antes en masa en su versión
intercontinental (pensada para lanzarse contra los Estados
Unidos).
Miles de ellos hubieran tenido que ser producidos y volados
en combate para haber podido cambiar la guerra, algo
imposible en 1945. Incluso de haberse hecho no habría
habido suficientes pilotos y combustible que permitiesen su
empleo en masa. Fotos de estas máquinas en tierra,
paralizadas y en formación, tal y como se vio en los
últimos meses de la guerra con los Heinkel He 162 de la JG
1 sembrarían hoy nuestros libros de historia.
Lo que nadie podrá negar jamás es que los ingenieros
alemanes (por cierto muchos de ellos se fueron a trabajar
tras la guerra a USA y a la Unión Soviética) simplemente
cambiaron la historia de la aviación y diseñaron aviones
que 10, 20 y 30 años después volarían en combate y en la
aviación civil con resultados brillantes.
Texto copyright © 2011 de Raúl Corral
Imágenes cedidas amablemente por Dan Johnson
de su increíble web "Luft46"... ¡haz clic aquí abajo y
alucina!
volver a Webmodelismo -
Apuntes de Historia